jueves, 18 de febrero de 2016

Organización comunitaria..

La comunidad de El Espejo II-B, según el último censo realizado cuenta con 181 viviendas,  habitadas por 220 familias; dando un total de 779 habitantes, de los cuales 387 son de sexo masculino y 392 de sexo femenino.



Funciones del comité de hábitat y viviendas.


  •      Conformar las Brigadas Socialistas de Trabajo Voluntario de autoconstrucción.
  • ·    Implementar un sistema de funcionamiento que tome como prioridad las reuniones consecuentes estableciendo una metodología acorde a su comité.
  • ·    Debe articularse el Comité de Tierra Urbana, con la mesa técnica de agua, la mesa de energía, los grupos ambientalistas, y otras organizaciones e instituciones interesadas en el tema.
  • ·    Establecer planes y programas que lleven a desarrollar la mejora de la calidad de vida de la familia.
  • ·    Implementar los pasos que sean necesarios para generar la participación del Poder Popular dentro de este comité, creando mesas de trabajo integral con las comunidades e instituciones del Estado.
  • ·    Generar condiciones para el desarrollo del Plan de Transformación  Integral de Hábitat y Ambiente.
  • ·    Articular con los aliados estratégicos, para la elaboración de proyectos, planes y programas de desarrollo comunitario integral, que tenga que ver con la logística y apoyo técnico constructivo y transformación del hábitat y el ambiente.
  • ·    Promover el Diagnostico Participativo en el área catastral, del inmueble y terrenos que permita el desarrollo de proyectos y planes comunitarios de vivienda, social y productiva.
  • ·    Impulsar la articulación entre los Comités de Trabajo de otros Consejos Comunales, en aras de desarrollar los ejes territoriales, generando espacios de discusión permanente para la sistematización de necesidades, iniciativas populares y experiencias.
  • ·    Establecer enlaces con el INCES, de su estado, para que se promueva la certificación del saber popular a las personas que conformaran las Brigadas Socialistas de Trabajo Voluntario de autoconstrucción.
  • ·    Rendir cuenta a la comunidad y al Colectivo de Coordinación Comunitaria en los momentos que estos se lo requieran.
  • ·    Presentar propuesta a los demás comités de trabajo para el Rescate y Forestación de la aéreas verdes en aras de mejorar el ambiente y la calidad de vida del sistema hídrico de la comunidad.
  • ·    Realizar estudios y clasificación técnica de las viviendas de acuerdo a su necesidad (Rehabilitación, Sustitución, Transformación del Habitad y el ambiente).
  • ·    Impulsar la creación de redes socio productivas y distribución, cooperación  en el área de construcción de vivienda, transformación del hábitat y protección del Ambiente.
  • ·    Difusión de las experiencias exitosas de los proyectos establecidos por el  comité, articulando con el comité de medios alternativos.



  • Funciones del comité de alimentación.

    • ·  El vocero o vocera del área será el encargad@ de la aplicación, divulgación y conocimiento de la Ley Contra el Acaparamiento y la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, permitiendo así que todas las ciudadanas y ciudadanos, productoras y productores, industriales, comerciantes, funcionarias y funcionarios públicos y, en fin todos los actores en la cadena agroalimentaria, conozcan sus derechos y deberes en esta materia.
    • ·    Promover la educación alimentaria, con el objeto de desarrollar en las ciudadanas y los ciudadanos una cultura que les permita identificar sus problemas nutricionales, las causas que los originan, con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y comunitario.
    • ·    Garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura y organización social venezolana.
    • ·    Fomentar la producción primordialmente en base a la satisfacción de las necesidades nutricionales alimentarias.
    • ·    Promover, los cambios en los hábitos y patrones de alimentación de la población, con problemas de desnutrición. Esto, conjuntamente con las actividades de formación y capacitación y el fomento de la cultura alimentaria.
    • ·    Ejercer la vigilancia, regulación y control social sobre las actividades, servicios y funciones que faciliten el proceso de intercambio y distribución de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícola y forestal.
    • ·    Facilitar las gestiones de concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones, en especial los que provengan de personas de carácter social o colectivo, como medios de producción social en el área agroalimentaria.
    • ·    Fiscalizar, vigilar el precio y la calidad de los productos, comprobar el abastecimiento, investigar cualquier queja relacionada con los delitos tipificados en la Ley, como el acaparamiento, especulación, actuación fraudulenta, contrabando de extracción y boicot.
    • ·    Promover y realizar jornadas y acciones de información y capacitación.
    • ·    Coordinar y presentar el plan para la creación de los comedores populares  de alimentación.
    • ·    Coordinar con el comité de salud la vigilancia y control de la nutrición de los niños, niña y adolescente, personas de tercera edad, y personas con más necesidad para que estos sean atendidos por los programas sociales de nutrición que tiene el Estado Revolucionario.




    Funciones del comité economía comunal.
    • ·    Crear un sistema de economía comunal sobre las base del socialismo.
    • ·    Promover el conocimiento y estudio de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.
    • ·    Articular y participar, conjuntamente con los demás comités y formas organizativas existentes dentro de la comunidad, en la planificación y elaboración de planes, programas y proyectos socio-productivos, ART: 46 LOCC.
    • ·    Incentivar el intercambio de recursos no financieros entre las comunidades tales como jornadas de trueque comunitario.
    • ·    Debe coordinar y articular con otros comités de economía, Consejos Comunales y Comunas para el intercambio de bienes y servicios de producción socialista y experiencias obtenidas.
    • ·    Presentar la rendición de la memoria y cuenta cuando esta le sea requerida por la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal.
    • ·    Gestionar la implementación de programas para la formación, asistencia técnica y actualización tecnológica de las organizaciones socio-productivas.
    • ·    Realizar un censo, para calificar la mano de obra de la comunidad, nivel de empleo existente, nivel de economía informal, nivel de negocios de artículo de primera necesidad, forma de producción, proyectos y potencialidades  con el objetivo de crear mecanismos viables que ayuden a bajar el índice de desempleo dentro de la misma.



    Funciones del comité de mesa de trabajo de el agua.
    • ·     Realizar un diagnóstico sobre las necesidades de la Comunidad en relación al servicio de agua potable aguas servidas y sistema hídrico que pueda haber dentro de su espacio.
    • ·    Establecer mesas de trabajos que lleven a la elaboración de Proyectos Comunitarios para mejorar el sistema de agua potable, agua servida y rescate del programa hídrico comunitario.
    • ·    Orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los servicios.
    • ·    Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores.
    • ·    Participar en la Mesa Técnica Parroquial y programar con la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento (ONDESAPS), los Programas y proyectos a ser ejecutados dentro de su comunidad.
    • ·     Promover la investigación a fin de desarrollar tecnologías apropiadas y acordes con las características y modalidades de gestión de los servicios a aplicar dentro de su comunidad.
    • ·     Promover un sistema de rescate y saneamiento de las cuencas, ríos y lagos de agua potable, donde esta lo hubiera.
    • ·    Conjuntamente con el comité de Medios Alternativos Comunitarios. Diseñar e implementar un sistema  de información del valor que tiene los sistemas hídricos  en nuestra nación, así como el racionamiento que se debe implementar dentro de las comunidades.
    • ·    Conocer y tratar sobre aspectos relativos al sistema tarifario y modificaciones o ajustes de las tarifas en los servicios de agua potable, donde este lo requiera.
    • ·    Interactuar entre los Consejos Comunales Adyacente y las Comunas en Construcción para implementar y desarrollar la potencialidades y capacidades de la comunidad en el sistema de recuperación de del ecosistema-hídrico.
    • ·    Todas aquellas que le sean otorgadas por el Consejo Comunal y la  Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento.


    Comité de insfraestructura, energia y gas.
    • ·  Realizar el diagnóstico participativo en conjunto con los demás comités de trabajo en la infraestructura de la comunidad en lo que respecta a calles, avenidas, parques, ornatos, aceras, brocales, alumbrado público, telefonía, medios de comunicación, aseo urbano y domiciliario, seguridad policial o comunitaria, servicio de agua potable y residuales.
    • ·  Coordinar con el gobierno local y regional la puesta en marcha en la comunidad de los programas y proyectos en material de infraestructura y servicios ejecutados por estos organismos.
    • ·  Coordinar con los demás comités de trabajo del órgano ejecutivo consejo comunal y gobierno local para la presentación de proyectos y propuestas para la transferencias de servicios públicos tomando en cuenta la experiencia, capacidad y recursos de las empresas comunitarias que lo vayan a ejecutar 
    • ·  Promover la mancomunidad de consejos comunales en la transferencia y ejecución de servicios, obras, proyectos y programas que ameriten de esta modalidad. 
    • ·  Diseñar el proyecto de servicio energético (Electricidad o Gas)
    • ·  Desarrollar jornadas sobre el uso racional y eficiente de la energía
    • ·  Articular con las diferentes instancias de gobierno (Alcaldías, Juntas Parroquiales, CLPP, Consejos Comunales), y demás organismos involucrados en el suministro de los servicios
    • ·  Participar en la organización de una red de inteligencia social en defensa de los servicios energéticos.




    Comité de contraloría social

    • ·    Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones.
    • ·    Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socioproductivos, organizaciones socioproductivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas al consejo comunal.
    • ·    Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.
    • ·    Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o cuando lo considere pertinente.
    • ·    Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.
    • ·    Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del consejo comunal e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
    • ·    Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en participación ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la unidad de gestión financiera comunitaria del consejo comunal.
    • ·    Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la asamblea de ciudadanas y ciudadanos.


    Comité de Administración y Finanzas
    • ·    Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia.
    • ·    Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.
    • ·    Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos.
    • ·    Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.
    • ·    Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.
    • ·    Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social, popular y alternativa.
    • ·    Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.
    • ·    Promover el ahorro familiar.
    • ·    Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los créditos de las organizaciones socioproductivas previstas en el Decreto Nº 6.129 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.
    • ·    Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones.
    • ·    Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
    • ·    Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo comunal.
    • ·    Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
    • ·    Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.


    Comité de educación, cultura y deporte

    • ·    El vocero del área será el encargado de divulgar el conocimiento de Ley Orgánica de Educación y fomentar su estudio y discusión, así como garantizar a nivel de la comunidad, la educación y la cultura integral de calidad, en los diferentes niveles, etapas y modalidades del sistema educativo- cultural y poder elevar la calidad en la educación de los ciudadanos y ciudadanas.
    • ·    Realizar el diagnóstico de la comunidad y la evaluación de las necesidades de formación integral.
    • ·    Coordinar y ejecutar mecanismos para la inserción de la población en los diferentes niveles de la educación, facilitando y asesorando a la población que conforma la comunidad en el proceso de requisitos para la inscripción en el sistema educativo.
    • ·     Realizar propuestas y proyectos de mantenimiento, mejoramiento, ampliación y dotación de planteles y ambientes educativos.
    • ·    Promocionar eventos culturales, revivir la historia de la zona, leyendas, cuentos, fábulas y divulgar material educativo.
    • ·    Asegurar el acceso pleno a la cultura, fiestas tradicionales, música, danza, teatro, títeres, artes plásticas, artesanía, literatura tradicional y contemporánea, narración oral escénica, cines y teatros, a través de los mecanismos, tales como: cines, debates, talleres literarios, entre otros.

    ·    Fomentar la cultura popular y la formación ciudadana, promoviendo charlas informativas, cine foro, mesas de lluvias de ideas, en las instituciones de educación.
    • Promover programas de desarrollo integral deportivo y de recreación de                 manera que alcance a la mayoría de niños, niñas, adolescentes, adultos y 3ra. edad.
    • Captar a través de las actividades recreativas los talentos deportivos
    •  Promocionar y u organizar coordinadamente con los organismos competentes y el Consejo Comunal, la realización de eventos recreativos para los integrantes de la comunidad, en áreas tales como: excursiones, montañismo, planes vacacionales, campamentos, juegos (de mesa y tradicionales), encuentros, descanso pasivo, fiestas bailables, canto, pintura, visitas a sitios de interés histórico, cultural y arqueológico.
    •  Llevar registro y seguimiento de los participantes en las actividades deportivas y recreativas.
    • Proponer a la comunidad Normativas de uso de los espacios deportivos y recreativos, que conlleven a una distribución equitativa y colectiva del tiempo de uso, responsabilidades, comisiones de funcionamiento y mantenimiento.

    Comité de protección social

    • ·    Conocer el número exacto de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, mujeres embarazadas, indigentes, adultos mayores, personas con discapacidad, personas con enfermedades terminales, personas fármaco-dependientes o en situación extrema de pobreza de su comunidad usando los datos que ya la comunidad tenga y buscando los datos que falten y levantar el mapa de necesidades de dicha población. 
    • ·    Vigilar que las obras que se ejecutan en la comunidad tomen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y los adultos mayores.
    • ·    Asegurar que los adultos mayores estén insertos en el sistema de seguridad social.
    • ·    Elaborar planes de acción y proyectos comunitarios de pequeño, mediano y largo alcance para implementar la misión Negra Hipólita tales como proyectos para casas de paso, casas de abrigo, escuelas formativas de niños niñas y adolescente y escuelas de oficio productivo para reinsertar a la familia de origen y sustituta al desarrollo económico. 
    • ·    Facilitar medios para la movilización de personas enfermas (turno voluntario de vecinos propietarios de vehículos).
    • ·    Aportar trabajo voluntario para la realización de obras sociales
    • ·    Facilitar albergue temporal a personas en situación de emergencia por catástrofes naturales y otros.
    • ·    Detectar e incorporar técnicos y profesionales residentes en la comunidad o fuera de ella al trabajo de atención a la población más desprotegida.
    • ·    Implementar centros de acopios para la recepción de ropa, alimentos, medicinas, juguetes, libros, juegos didácticos, equipos electrodomésticos, instrumentos musicales o de trabajo, entre otros, para apoyar a la población más vulnerable.
    • ·    Promover donaciones y convenios de apoyo financiero o material a través de instituciones públicas y privadas.
    • ·    Recaudación de recursos mediante la organización de bingos, verbenas, rifas, otras.
    • ·    Vigilar que las obras que se ejecutan en la comunidad tomen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y los adultos mayores.
    • ·    Asegurar que los adultos mayores estén insertos en el sistema de seguridad social.


    Comité de seguridad.

    • Tiene por objetivo promover y asegurar la seguridad ciudadana permanente y la preparación de la defensa popular de la patria venezolana en la comunidad.
    •  Debe identificar y tratar de controlar factores de riesgo en cuanto a conflictos vecinales, delincuencia, tráfico y consumo de drogas. Se apoyará en la misión Barrio Adentro, la misión Mercal. La defensoría de niños, niñas y adolescentes, las casas de abuelos y abuelas.
    •  Conjuntamente con el Comité de educación, cultura y formación ciudadana planificará actividades para la formación de los vecinos en el ámbito de la seguridad y defensa integral.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario