viernes, 11 de marzo de 2016

Bienvenidos

 De acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, conocido como Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, vigente desde el 14 de septiembre de 2005 y publicado en Gaceta Oficial Nº 38.272. Se ha desarrollado una herramienta informativa, el cual consiste principalmente en otorgar otras vías  que ayuden a mejorar la comunicación del consejo comunal con su comunidad,  Buscando la solución a dichos problemas fué creado este blog, donde los habitantes del sector puedan estar en contacto directo con los miembros y comité de su consejo comunal.

Mediante este portal el consejo comunal puede mantener al sector al tanto de las actividades que este realice, así como también participarles acerca de algún evento o reunión que se lleve a cabo. En complemento se han anexado puntos donde podrá conocer la historia del sector, así como también su ubicación geográfica, organización comunitaria  y descripción actual del consejo comunal. También se les facilitara números de contactos de diversas autoridades y entes gubernamentales a las cuales pueden dirigirse en situaciones de emergencias o simplemente para solicitar algún beneficio para la comunidad.

domingo, 6 de marzo de 2016

Reseña Histórica, Comunidad El Espejo 2.

      El barrio el espejo fue fundado en el año 1955, contando con solo una calle  que actualmente se llama libertad, luego fue habitada la segunda calle, las acacias. Sus fundadores fueron los sr. Sandalio Gómez, Cruz Mosegui, Roberto coa, Jesús María tirado.

Siendo el señor Sandalio quien abastecía a los vecinos dándoles agua, ya que el poseía ganado, por cuya razón un camión le surtía agua, el colaboraba con sus vecinos que con el pasar de los años cada vez fueron más, tales como los Marcano, Carmelo ríos entre otros.

La calle libertad fue la más poblada nombre que le coloco el sr. Sandalio Gómez, calle las acacias, nombrada así debido a que el sr. Jesús tirado sembró plantas de acacia por toda la calle, luego se fundó la calle callejón montes que anteriormente se llamaba las flores.


Actualmente el espejo está formado por varios sectores. Uno de ellos es “El Espejo II Sector B” el cual está comprendido por 8 callejones, 7 calles y la Av. Argimiro Gabaldón. Con un gran número de habitantes, el sector se ha ido transformando en una zona comercial con el pasar de los años.

lunes, 29 de febrero de 2016

UBICACIÓN GEOGRAFICA

       El Espejo II-B es una comunidad de tipo urbano perteneciente a la parroquia El Carmen del Municipio Simón Bolívar, ubicada en la Región Nororiental de Barcelona, Estado Anzoátegui. Delimitada de la siguiente manera:

·         Norte: Calle Guayaquil
·         Sur: Calle Oriente
·         Este: Avenida Argimiro Gabaldón
·         Oeste: Calle Los Rosales.


Cuenta con una cancha para la realización de actividades deportivas, una casa de alimentación que presta servicios de nutrición  la comunidad, una sala de batalla social y comando del PSUV.







domingo, 28 de febrero de 2016

Sitio estratégico

Casa comunal, también conocida como Iglesia San Antonio.


   En ella se realizan las reuniones de interés de esta comunidad y distintos eventos con respecto al ámbito religioso, sociocultural o simplemente reuniones de los comités del consejo comunal. Este recinto fue un proyecto ideado en los años 80` y llevado a cabo a finales del 90´, también es habitada por familias que vive en la parte posterior de la misma.


SENIAT BARCELONA

Recaudos necesarios para la Inscripción en el Registro de Información Fiscal (RIF) Personas Naturales:
  1. Copia de la Cédula de Identidad del solicitante.
  2. Planilla de Inscripción NIT-N-15.
  3. En caso de ser tramitado por una persona distinta al solicitante, deberá anexar una autorización firmada por el mismo y copia de la cédula de identidad del tramitante.
Nota: De acuerdo a información obtenida en la página de la administración tributaria: www.seniat.gov.ve, a todas las personas naturales que estén inscritas en el Registro de Información Fiscal (R.I.F.), al momento de presentar las declaraciones de Impuesto sobre La Renta (DPN - FORMA 25) en las oficinas receptoras de fondos nacionales (bancos autorizados), no se les exigirá el original o copia del R.I.F., siempre que indiquen en la casilla correspondiente el número correcto del mismo. En todo caso, las personas naturales y jurídicas deberán presentar copia de Certificado del Registro de Información Fiscal (RIF), sólo en los casos en que el banco lo requiera para efectos de verificación de la declaración del Impuesto sobre la Renta.

OFICINAS DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA


Nor-Oriental: AVENIDA PEDRO MARIA FREITES EDIFICIO ARRECIFE (FRENTE AL CEMENTERIO), PLANTA BAJA, OFICINA 2, BARCELONA-ESTADO ANZOÁTEGUI.

(02812) 76.22.30

NO CUENTA CON PAGINA OFICIAL.

Reglas del blog

Reglas del Blog

Para el correcto uso del blog, existen unas reglas que todos debemos cumplir.
  1. Reglas de introducción de mensajes.
    1. No utilices mayúsculas en el título ni abuses de ellas en el contenido. 
    2. El idioma que debes usar es el español. Evita el lenguaje coloquiales o localismos.
    3. Intenta escribir de la manera más correcta posible. Esto no es un chat o un sms. El lenguaje es lo único que nos vincula, y si queremos que se nos entienda y no se nos malinterprete, debemos usarlo de la manera más correcta posible.
  2. Normas de contenido
    1. No incluyas contenidos ilegales, tales como piratería oque tengan problemas de legalidad.
    2. No está permitido el spam.
    3. No se permite contenidos ofensivos y raciales, así como insultos a otros usuarios o administradores.
    4. La crítica constructiva siempre es bienvenida, no así la destructiva.
    5. No está permitida la publicidad o promoción DIRECTA de productos o servicios. Puedes hacer alusión a ellos en el desarrollo de un tema SIEMPRE que estén relacionados.


    Los comentarios serán leídos por un administrador del blog y si cumple con las normas requeridas se dejara o simplemente no se publicara en el blog.

Manual de Usuario

En este sencillo manual explicaremos cada una de las partes que conforman nuestro blog informativo. 

Página Principal de nuestro blog, en esta primera pantalla se muestra una bienvenida al usuario, con un mensaje de inicio.


Columna principal situada en el cuerpo central debajo de la cabecera del título. Constituye la esencia del blog y es la parte más dinámica donde se insertan todas las entradas y sus comentarios.  Esta columna principal es la que contiene las publicaciones, artículos o entradas, que están ordenados cronológicamente y que se componen de:

1.      Fecha de publicación.
2.      Título de la entrada.
3.     Contenido del post: puede ser texto, imagen, enlaces o recursos multimedia, ya sean vídeos, músicas, presentaciones, etc.
4.   Autor de la publicación del post y otra información como enlaces a marcadores sociales donde compartir el articulo.
5.      Opción de añadir comentario.
6.      Marcadores sociales: Para compartir los artículos en redes sociales.




Columna lateral de navegación es una columna un poco más estrecha que la principal.  En ella se encuentra:


  • Buscador: en esta campo puedes ingresar una palabra clave para un tema que quieras buscar en el blog y te arrojara automáticamente una serie de opciones para redireccionarte a la parte de la pagina que buscas


         ¿Quizás te interese?:  Es una serie de LINKS que te llamaran la atención, ya que tiene enlaces importantes sobre solucionar problemas de tu comunidad, un reclamos o simplemente conocer nuestras redes sociales.
      Datos Personales: es un espacio donde sabrás información del administrador del blog, luego se  cambiara en el momento que lo administre el encargado del comité de ciencias y tecnología de nuestra comunidad.

            Índice de Navegación: en esta columna se colocara todo tipo de información que permite la localización más sencilla de los post o artículos existentes en el blog además de sus  comentarios.  Es el índice del blog, una serie de enlaces que nos direcciones a los diferentes temas expuestos en nuestro blog informativo. Los ubica principalmente por meses y años.

       Pestañas de Navegación: En la parte superior de nuestro blog, existen unas pestañas de navegación que nos permite, al darle clic,  visualizar los contenidos de la página o una entrada enlazada como un escrito o un foro. Un primer acceso a nuestros principales post:

         Contenido: es la organización del blog. tal como se muestra en las pestañas inferiores

         Alcaldía: Un enlace directo a la pagina principal oficial de la alcaldía de Barcelona.

          Saludanz: Enlace a el numero de contacto de ente principal sobra la salud en Barcelona.

          Ministerio de la salud: Pagina principal del ministerio de la salud a nivel nacional.

       Foro: Es la unión de un foro grupal con nuestro blog, ahí podrás comentar y solicitar cualquier información que necesites, ya que lo manejara el consejo comunal.

           ReglasAquí nos lleva a un post para la explicación del reglamento interno del blog. 

        Manual de Usuario: Otro post detallada de cada parte de la estructura de nuestro blog y la funcionalidad del mismo para su fácil manejo de cualquiera que nos visite.

          Mas: Mas es un enlace redirrecional que nos lleva al motor de búsqueda GOOGLE.com, y nos detalla Más de nuestra comunidad.

         Comentarios: para cada uno de los artículos publicados en el blog informativo existirá en la parte inferior, al final del post, un cuadro de texto en el cual podrás dejar un comentario referente al artículo publicado, o cualquier nota u opinión que quieras dejar sobre el blog.  Solo coloca lo que deseas opinar y elige una opción en el menú desplegable de “comentar como”, selecciona la opción en la cual posees una cuenta asociada o simplemente deja tu nombre o cometa como anónimo.
        Los comentarios serán leídos por un administrador del blog y si cumple con las normas requeridas para un comentario se dejara o se eliminara del blog.

    sábado, 27 de febrero de 2016

    Proyectos en nuestra comunidad

    Proyectos Pasados:  En este caso el consejo comunal perteneciente a dicha comunidad, se encuentra en fase de inicio, con muy poco tiempo establecida.

    Proyectos Presentes: No esta en ejecución ningún proyecto, confirmado por el consejo comunal y lo investigado por el grupo de servicio comunitario.

    Futuros proyectos:

    a) A Corto Plazo

    1) iluminación y electrificación general de la comunidad, esto engloba la iluminación por Postes Eléctricos y faros a zonas mas vulnerables.  En consecuencia si podría disminuir los riegos a robos, hurtos y otro tipos de eventos no favorables. Las posible solución cae en manos del comité de INFRAESTRUCTURAS ENERGÍA Y GAS.

    2) Mejora de los BROCALES toda el área de la comunidad. Este problema se nos apareció en las encuestas realizadas por el grupo de servicio comunitario como una de las situaciones mas complejas de nuestra comunidad, las brocales se pueden ver a los laterales de las calles, como también se observa la falta de mantenimiento y el comité de INFRAESTRUCTURAS, ENERGÍA Y GAS se ha puesto en marcha para solucionar dicha falla.

    3 ) Embaulamiento general al canal de alivio del sector. Aquí también el comité de INFRAESTRUCTURAS ENERGÍA Y GAS ya tiene manos a la obra en dicho problema, tratando de mejorar el flujo constante de su canal de alivio para evitar en caso de fuertes lluvias posible inundaciones.

    B) A Largo Plazo

    1) Parador Turístico en la vía alterna.  El comité de PLANIFICACIÓN elabora una idea para una supuesta área para detención de parte de esa inmensa masa de personas que acuden al oriente del país, velando por su descanso y posibles compras.

    2) Pasarela de tipo rampa. Este método mejora en el uso de dicha pasarela, ya que es menos forzoso su recorrido. Ya esta idea se implemento en la pasarela de la Av Intercomunal a la altura del estadio José Antonio Anzoátegui. El COMITÉ  de INFRAESTRUCTURAS ENERGÍA Y GAS y el COMITÉ DE PLANIFICACIÓN proponen este proyecto.

    viernes, 26 de febrero de 2016

    CNE y vías de contacto.

      La Oficina de Atención al Ciudadano cuenta con varias formas de atender los requerimientos como denuncias de patrimonio publico, demandas socioeconomicas y cultural, el registro de comunidades organizadas, gestión publica, y peticiones con contraloria social para los ciudadanos, a través de visitas presenciales, llamadas telefónicas, fax o envío de correspondencia.



    A continuación los datos de cómo puede comunicarse con nosotros.

    Estado:Anzoátegui
    Director:DICHELIS GUEVARA
    Teléfono:0281-271.09.75 / 271.12.14
    Fax:0281-271.12.14
    Dirección:AV PRINCIPAL BOYACÁ, FRENTE AL CENTRO COMERCIAL SANTA EULALIA; BARCELONA.


    Oficina Principal
    Personalizada: en nuestra Oficina Principal ubicada en la Sede Central Consejo Nacional Electoral, Centro Simón Bolívar, Plaza Caracas, Municipio Bolivariano Libertador, Caracas, Distrito Capital. o en las Oficinas Regionales del CNE.
    Telefónica: a traves de nuestros números telefónicos:
    Teléfonos: (0212) 408.54.65 / 408.54.63 / 408.54.60
    Telefax: (0212) - 408.52.77
    Por correspondencia: escribiendo a nuestra Oficina Principalsede central del Poder Electoral, Centro Simón Bolívar, Plaza Caracas, Municipio Bolivariano Libertador, Caracas, Distrito Capital en las Oficinas Regionales del CNE.
    Nota: Si envía correspondencia, le agradecemos colocar un número telefónico para acuse de recibo.

    Correo Electrónico: a traves de la dirección de correo oac@cne.gob.ve
    Solicitudes vía Web

    jueves, 25 de febrero de 2016

    Numeros de Interés

    A continuación les proveemos de un listado de números de emergencia y cuentas de Twitter de la zona norte del estado Anzoátegui (Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz),

    (NOTA: Esta publicación está en constante actualización. No utilice Twitter como vía primaria para solicitar atención en caso de emergencia. Siempre recurra a la llamada telefónica.)
    • Protección Civil Urbaneja (24 horas): (0424) 829.6177
      Twitter: @pcurbaneja
    • Policía Municipal de Lechería: (0281) 281.6715 -(0800) 800.0091
      Twitter: @poliurbaneja " Desde cualquier operadora telefónica"
    • Clínica Municipal de Lechería (IMASUR): (0424) 887.2865
    • Bomberos Lechería (Playa Cangrejo): (0281) 992.3730
    • Eleoriente (24 horas): (0281) 269.4635
    • Tigasco (24 horas): (0281) 269.4011
    • Protección Civil Anzoátegui: (0281) 275.1992 / 274.0121 / *1 " para MOVILNET" / 911 " solo para DIGITEL y MOVIST6AR" / 171 "Telefonia MOVISTAR"
    • Protección Civil Bolívar (Barcelona): (0281) 277.0791
      Twitter: @PCADbolivar

    • Protección Civil Guanta: (0281) 268.2744 - 268.3461
      Twitter: @PcGuanta

    • Policía del estado Anzoátegui: (0281) 286.5255 / (0416) 680.2967
      Twitter: @IAPANZ
    • Policía Municipal de Sotillo (Puerto La Cruz): (0281) 267.1185 / 267.2182
      Twitter: @Poli_Sotillo

    miércoles, 24 de febrero de 2016

    HIDROCARIBE. Numeros de contacto.

    Si reside en Anzoátegui comunicarse con nuestro equipo por el número 0281-2657508, Cariaco 0294-5551138, Carúpano 0294-3312021-3320812, Cumaná 0293-4320666 y Nueva Esparta 0295-2636198, con gusto atenderemos sus requerimientos o reclamos. Si quieres saber mas entra ya en  www.hidrocaribe.gob.ve

    jueves, 18 de febrero de 2016

    Organización comunitaria..

    La comunidad de El Espejo II-B, según el último censo realizado cuenta con 181 viviendas,  habitadas por 220 familias; dando un total de 779 habitantes, de los cuales 387 son de sexo masculino y 392 de sexo femenino.



    Funciones del comité de hábitat y viviendas.


  •      Conformar las Brigadas Socialistas de Trabajo Voluntario de autoconstrucción.
  • ·    Implementar un sistema de funcionamiento que tome como prioridad las reuniones consecuentes estableciendo una metodología acorde a su comité.
  • ·    Debe articularse el Comité de Tierra Urbana, con la mesa técnica de agua, la mesa de energía, los grupos ambientalistas, y otras organizaciones e instituciones interesadas en el tema.
  • ·    Establecer planes y programas que lleven a desarrollar la mejora de la calidad de vida de la familia.
  • ·    Implementar los pasos que sean necesarios para generar la participación del Poder Popular dentro de este comité, creando mesas de trabajo integral con las comunidades e instituciones del Estado.
  • ·    Generar condiciones para el desarrollo del Plan de Transformación  Integral de Hábitat y Ambiente.
  • ·    Articular con los aliados estratégicos, para la elaboración de proyectos, planes y programas de desarrollo comunitario integral, que tenga que ver con la logística y apoyo técnico constructivo y transformación del hábitat y el ambiente.
  • ·    Promover el Diagnostico Participativo en el área catastral, del inmueble y terrenos que permita el desarrollo de proyectos y planes comunitarios de vivienda, social y productiva.
  • ·    Impulsar la articulación entre los Comités de Trabajo de otros Consejos Comunales, en aras de desarrollar los ejes territoriales, generando espacios de discusión permanente para la sistematización de necesidades, iniciativas populares y experiencias.
  • ·    Establecer enlaces con el INCES, de su estado, para que se promueva la certificación del saber popular a las personas que conformaran las Brigadas Socialistas de Trabajo Voluntario de autoconstrucción.
  • ·    Rendir cuenta a la comunidad y al Colectivo de Coordinación Comunitaria en los momentos que estos se lo requieran.
  • ·    Presentar propuesta a los demás comités de trabajo para el Rescate y Forestación de la aéreas verdes en aras de mejorar el ambiente y la calidad de vida del sistema hídrico de la comunidad.
  • ·    Realizar estudios y clasificación técnica de las viviendas de acuerdo a su necesidad (Rehabilitación, Sustitución, Transformación del Habitad y el ambiente).
  • ·    Impulsar la creación de redes socio productivas y distribución, cooperación  en el área de construcción de vivienda, transformación del hábitat y protección del Ambiente.
  • ·    Difusión de las experiencias exitosas de los proyectos establecidos por el  comité, articulando con el comité de medios alternativos.



  • Funciones del comité de alimentación.

    • ·  El vocero o vocera del área será el encargad@ de la aplicación, divulgación y conocimiento de la Ley Contra el Acaparamiento y la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, permitiendo así que todas las ciudadanas y ciudadanos, productoras y productores, industriales, comerciantes, funcionarias y funcionarios públicos y, en fin todos los actores en la cadena agroalimentaria, conozcan sus derechos y deberes en esta materia.
    • ·    Promover la educación alimentaria, con el objeto de desarrollar en las ciudadanas y los ciudadanos una cultura que les permita identificar sus problemas nutricionales, las causas que los originan, con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y comunitario.
    • ·    Garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura y organización social venezolana.
    • ·    Fomentar la producción primordialmente en base a la satisfacción de las necesidades nutricionales alimentarias.
    • ·    Promover, los cambios en los hábitos y patrones de alimentación de la población, con problemas de desnutrición. Esto, conjuntamente con las actividades de formación y capacitación y el fomento de la cultura alimentaria.
    • ·    Ejercer la vigilancia, regulación y control social sobre las actividades, servicios y funciones que faciliten el proceso de intercambio y distribución de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícola y forestal.
    • ·    Facilitar las gestiones de concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones, en especial los que provengan de personas de carácter social o colectivo, como medios de producción social en el área agroalimentaria.
    • ·    Fiscalizar, vigilar el precio y la calidad de los productos, comprobar el abastecimiento, investigar cualquier queja relacionada con los delitos tipificados en la Ley, como el acaparamiento, especulación, actuación fraudulenta, contrabando de extracción y boicot.
    • ·    Promover y realizar jornadas y acciones de información y capacitación.
    • ·    Coordinar y presentar el plan para la creación de los comedores populares  de alimentación.
    • ·    Coordinar con el comité de salud la vigilancia y control de la nutrición de los niños, niña y adolescente, personas de tercera edad, y personas con más necesidad para que estos sean atendidos por los programas sociales de nutrición que tiene el Estado Revolucionario.




    Funciones del comité economía comunal.
    • ·    Crear un sistema de economía comunal sobre las base del socialismo.
    • ·    Promover el conocimiento y estudio de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.
    • ·    Articular y participar, conjuntamente con los demás comités y formas organizativas existentes dentro de la comunidad, en la planificación y elaboración de planes, programas y proyectos socio-productivos, ART: 46 LOCC.
    • ·    Incentivar el intercambio de recursos no financieros entre las comunidades tales como jornadas de trueque comunitario.
    • ·    Debe coordinar y articular con otros comités de economía, Consejos Comunales y Comunas para el intercambio de bienes y servicios de producción socialista y experiencias obtenidas.
    • ·    Presentar la rendición de la memoria y cuenta cuando esta le sea requerida por la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal.
    • ·    Gestionar la implementación de programas para la formación, asistencia técnica y actualización tecnológica de las organizaciones socio-productivas.
    • ·    Realizar un censo, para calificar la mano de obra de la comunidad, nivel de empleo existente, nivel de economía informal, nivel de negocios de artículo de primera necesidad, forma de producción, proyectos y potencialidades  con el objetivo de crear mecanismos viables que ayuden a bajar el índice de desempleo dentro de la misma.



    Funciones del comité de mesa de trabajo de el agua.
    • ·     Realizar un diagnóstico sobre las necesidades de la Comunidad en relación al servicio de agua potable aguas servidas y sistema hídrico que pueda haber dentro de su espacio.
    • ·    Establecer mesas de trabajos que lleven a la elaboración de Proyectos Comunitarios para mejorar el sistema de agua potable, agua servida y rescate del programa hídrico comunitario.
    • ·    Orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los servicios.
    • ·    Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores.
    • ·    Participar en la Mesa Técnica Parroquial y programar con la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento (ONDESAPS), los Programas y proyectos a ser ejecutados dentro de su comunidad.
    • ·     Promover la investigación a fin de desarrollar tecnologías apropiadas y acordes con las características y modalidades de gestión de los servicios a aplicar dentro de su comunidad.
    • ·     Promover un sistema de rescate y saneamiento de las cuencas, ríos y lagos de agua potable, donde esta lo hubiera.
    • ·    Conjuntamente con el comité de Medios Alternativos Comunitarios. Diseñar e implementar un sistema  de información del valor que tiene los sistemas hídricos  en nuestra nación, así como el racionamiento que se debe implementar dentro de las comunidades.
    • ·    Conocer y tratar sobre aspectos relativos al sistema tarifario y modificaciones o ajustes de las tarifas en los servicios de agua potable, donde este lo requiera.
    • ·    Interactuar entre los Consejos Comunales Adyacente y las Comunas en Construcción para implementar y desarrollar la potencialidades y capacidades de la comunidad en el sistema de recuperación de del ecosistema-hídrico.
    • ·    Todas aquellas que le sean otorgadas por el Consejo Comunal y la  Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento.


    Comité de insfraestructura, energia y gas.
    • ·  Realizar el diagnóstico participativo en conjunto con los demás comités de trabajo en la infraestructura de la comunidad en lo que respecta a calles, avenidas, parques, ornatos, aceras, brocales, alumbrado público, telefonía, medios de comunicación, aseo urbano y domiciliario, seguridad policial o comunitaria, servicio de agua potable y residuales.
    • ·  Coordinar con el gobierno local y regional la puesta en marcha en la comunidad de los programas y proyectos en material de infraestructura y servicios ejecutados por estos organismos.
    • ·  Coordinar con los demás comités de trabajo del órgano ejecutivo consejo comunal y gobierno local para la presentación de proyectos y propuestas para la transferencias de servicios públicos tomando en cuenta la experiencia, capacidad y recursos de las empresas comunitarias que lo vayan a ejecutar 
    • ·  Promover la mancomunidad de consejos comunales en la transferencia y ejecución de servicios, obras, proyectos y programas que ameriten de esta modalidad. 
    • ·  Diseñar el proyecto de servicio energético (Electricidad o Gas)
    • ·  Desarrollar jornadas sobre el uso racional y eficiente de la energía
    • ·  Articular con las diferentes instancias de gobierno (Alcaldías, Juntas Parroquiales, CLPP, Consejos Comunales), y demás organismos involucrados en el suministro de los servicios
    • ·  Participar en la organización de una red de inteligencia social en defensa de los servicios energéticos.




    Comité de contraloría social

    • ·    Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones.
    • ·    Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socioproductivos, organizaciones socioproductivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas al consejo comunal.
    • ·    Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.
    • ·    Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o cuando lo considere pertinente.
    • ·    Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.
    • ·    Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del consejo comunal e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
    • ·    Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en participación ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la unidad de gestión financiera comunitaria del consejo comunal.
    • ·    Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la asamblea de ciudadanas y ciudadanos.


    Comité de Administración y Finanzas
    • ·    Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia.
    • ·    Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.
    • ·    Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos.
    • ·    Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.
    • ·    Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.
    • ·    Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social, popular y alternativa.
    • ·    Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.
    • ·    Promover el ahorro familiar.
    • ·    Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los créditos de las organizaciones socioproductivas previstas en el Decreto Nº 6.129 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.
    • ·    Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones.
    • ·    Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
    • ·    Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo comunal.
    • ·    Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
    • ·    Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.


    Comité de educación, cultura y deporte

    • ·    El vocero del área será el encargado de divulgar el conocimiento de Ley Orgánica de Educación y fomentar su estudio y discusión, así como garantizar a nivel de la comunidad, la educación y la cultura integral de calidad, en los diferentes niveles, etapas y modalidades del sistema educativo- cultural y poder elevar la calidad en la educación de los ciudadanos y ciudadanas.
    • ·    Realizar el diagnóstico de la comunidad y la evaluación de las necesidades de formación integral.
    • ·    Coordinar y ejecutar mecanismos para la inserción de la población en los diferentes niveles de la educación, facilitando y asesorando a la población que conforma la comunidad en el proceso de requisitos para la inscripción en el sistema educativo.
    • ·     Realizar propuestas y proyectos de mantenimiento, mejoramiento, ampliación y dotación de planteles y ambientes educativos.
    • ·    Promocionar eventos culturales, revivir la historia de la zona, leyendas, cuentos, fábulas y divulgar material educativo.
    • ·    Asegurar el acceso pleno a la cultura, fiestas tradicionales, música, danza, teatro, títeres, artes plásticas, artesanía, literatura tradicional y contemporánea, narración oral escénica, cines y teatros, a través de los mecanismos, tales como: cines, debates, talleres literarios, entre otros.

    ·    Fomentar la cultura popular y la formación ciudadana, promoviendo charlas informativas, cine foro, mesas de lluvias de ideas, en las instituciones de educación.
    • Promover programas de desarrollo integral deportivo y de recreación de                 manera que alcance a la mayoría de niños, niñas, adolescentes, adultos y 3ra. edad.
    • Captar a través de las actividades recreativas los talentos deportivos
    •  Promocionar y u organizar coordinadamente con los organismos competentes y el Consejo Comunal, la realización de eventos recreativos para los integrantes de la comunidad, en áreas tales como: excursiones, montañismo, planes vacacionales, campamentos, juegos (de mesa y tradicionales), encuentros, descanso pasivo, fiestas bailables, canto, pintura, visitas a sitios de interés histórico, cultural y arqueológico.
    •  Llevar registro y seguimiento de los participantes en las actividades deportivas y recreativas.
    • Proponer a la comunidad Normativas de uso de los espacios deportivos y recreativos, que conlleven a una distribución equitativa y colectiva del tiempo de uso, responsabilidades, comisiones de funcionamiento y mantenimiento.

    Comité de protección social

    • ·    Conocer el número exacto de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, mujeres embarazadas, indigentes, adultos mayores, personas con discapacidad, personas con enfermedades terminales, personas fármaco-dependientes o en situación extrema de pobreza de su comunidad usando los datos que ya la comunidad tenga y buscando los datos que falten y levantar el mapa de necesidades de dicha población. 
    • ·    Vigilar que las obras que se ejecutan en la comunidad tomen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y los adultos mayores.
    • ·    Asegurar que los adultos mayores estén insertos en el sistema de seguridad social.
    • ·    Elaborar planes de acción y proyectos comunitarios de pequeño, mediano y largo alcance para implementar la misión Negra Hipólita tales como proyectos para casas de paso, casas de abrigo, escuelas formativas de niños niñas y adolescente y escuelas de oficio productivo para reinsertar a la familia de origen y sustituta al desarrollo económico. 
    • ·    Facilitar medios para la movilización de personas enfermas (turno voluntario de vecinos propietarios de vehículos).
    • ·    Aportar trabajo voluntario para la realización de obras sociales
    • ·    Facilitar albergue temporal a personas en situación de emergencia por catástrofes naturales y otros.
    • ·    Detectar e incorporar técnicos y profesionales residentes en la comunidad o fuera de ella al trabajo de atención a la población más desprotegida.
    • ·    Implementar centros de acopios para la recepción de ropa, alimentos, medicinas, juguetes, libros, juegos didácticos, equipos electrodomésticos, instrumentos musicales o de trabajo, entre otros, para apoyar a la población más vulnerable.
    • ·    Promover donaciones y convenios de apoyo financiero o material a través de instituciones públicas y privadas.
    • ·    Recaudación de recursos mediante la organización de bingos, verbenas, rifas, otras.
    • ·    Vigilar que las obras que se ejecutan en la comunidad tomen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y los adultos mayores.
    • ·    Asegurar que los adultos mayores estén insertos en el sistema de seguridad social.


    Comité de seguridad.

    • Tiene por objetivo promover y asegurar la seguridad ciudadana permanente y la preparación de la defensa popular de la patria venezolana en la comunidad.
    •  Debe identificar y tratar de controlar factores de riesgo en cuanto a conflictos vecinales, delincuencia, tráfico y consumo de drogas. Se apoyará en la misión Barrio Adentro, la misión Mercal. La defensoría de niños, niñas y adolescentes, las casas de abuelos y abuelas.
    •  Conjuntamente con el Comité de educación, cultura y formación ciudadana planificará actividades para la formación de los vecinos en el ámbito de la seguridad y defensa integral.